Creadores de contenido digital: la nueva cantera de talento para el cine y las series
- produccion4449
- 7 abr
- 3 Min. de lectura
Durante años, el mundo de la ficción audiovisual —el cine y las series de televisión— ha operado dentro de un ecosistema relativamente cerrado, donde el acceso a la producción, la financiación y la visibilidad dependía de estructuras tradicionales. Sin embargo, en los últimos años, una transformación silenciosa pero imparable ha comenzado a redibujar las reglas del juego: los creadores de contenido nacidos en el entorno digital no solo están conquistando audiencias, sino también espacios de protagonismo en la industria "mayor" de la ficción.
Una relación natural con las audiencias y las marcas
Lo que distingue a esta nueva generación no es solo su creatividad, sino la naturalidad con la que entienden la narrativa transmedia, el engagement con la audiencia y la integración con marcas. Para ellos, colaborar con una marca no es un apéndice comercial, sino parte del ADN de su contenido. Esta habilidad innata para construir comunidades y generar afinidad es uno de los activos más valiosos que aportan al mundo del cine y las series.
El salto de los contenidos digitales a la ficción tradicional ya no es una excepción. Casos como el de creadores que han triunfado en plataformas como YouTube, TikTok o Twitch y ahora escriben, dirigen o protagonizan series de plataformas demuestran que el talento digital no solo es relevante, sino necesario. La industria busca autenticidad, conexión y nuevas voces: justo lo que estos perfiles traen consigo.
Un modelo más ágil, rentable y medible
Además del valor creativo, los creadores digitales ofrecen ventajas estructurales. Su capacidad de generar contenidos con presupuestos reducidos, optimizar los recursos y medir resultados en tiempo real los convierte en aliados ideales para una industria cada vez más orientada al dato y la eficiencia.
Las marcas también lo saben: según un informe de Influencer Marketing Hub, el mercado global del marketing de influencers alcanzó los 21.100 millones de dólares en 2023, y parte de esa inversión se está empezando a redirigir hacia producciones de ficción híbridas, donde las líneas entre entretenimiento y branded content se diluyen.
El caso de Alec Hernández
Un ejemplo especialmente representativo de esta tendencia es el de Alec Hernández, creador digital con millones de visualizaciones en TikTok e Instagram, que ha sabido construir una comunidad fiel a través del humor, el costumbrismo y una relación muy fluida con las marcas. Su salto a la ficción no solo ha sido bien recibido, sino que ha abierto puertas a nuevas formas de narrar y promocionar contenidos.
En su primera incursión como actor y co-guionista en una serie de plataforma, su presencia aportó autenticidad, frescura y un valor añadido en términos de audiencia joven. Las marcas que ya trabajaban con él en redes sociales pudieron trasladar esa colaboración al universo de la ficción, de manera coherente y orgánica. Y los datos de impacto lo confirmaron: aumento en visualizaciones, en interacciones y, lo más importante, en afinidad.
Una tendencia validada con datos
En su última ponencia durante FED España, María Rua (Omedia) destacó esta evolución, subrayando que "los creadores digitales que han crecido en un entorno nativo con las marcas están llamados a formar parte activa del futuro de la ficción. Su aportación es creativa, estratégica y económica." Aportó también datos clave que mostraban un crecimiento sostenido de la inversión publicitaria en proyectos de ficción que integran perfiles híbridos entre influencer y profesional audiovisual.


Comentários